Dispositivo Detecta La Diabetes Por Medio De Lágrimas y Sudor
Crean dispositivo para detectar la diabetes por medio de lágrimas y sudor
Un grupo de científicos y estudiantes pertenecientes a diferentes carreras de la Facultad de ciencias de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), han diseñado un dispositivo tecnológico para medir tanto la glucosa como la insulina de la personas por medio de fluidos como lágrimas, sudor, saliva y sangre.
En las más recientes declaraciones de las especialistas Catalina Elizabeth Stern Forgach y Mathieu Cristian Anne Hautefeuille, directora y académico de la UNAM, en una rueda de prensa, el aparato es un prototipo que puede llegar a ser de mucha utilidad en hospitales y laboratorios, aunque su mayor don es el hecho que puede ser usado en casa.
¿Cómo funciona el dispositivo?
El reconocido profesor Mathieu Cristian Anne Hautefeuille explicó que este moderno dispositivo combina dos métodos que aplican para la detección mediante el uso de anticuerpos que detectan moléculas de hemoglobina glicosilada, insulina, testosterona, estradiol, prolactina, glucosa, colesterol, creatinina, triglicéridos, ácido úrico, entre otras.
También señaló que el modelo que será usado por los médicos o por el personal de hospitales utilizará una computadora para la medición que hará el chip de los distintos tipos de fluidos.
Tenemos otro gran y moderno dispositivo que será destinado al uso casero, contará con una aplicación que se debe descargar en el teléfono móvil para que luego de leer las muestras, se envíen los resultados al médico tratante, mediante correo, WhatsApp, imagen u otro medio de internet.
¿Cuáles beneficios que traería este dispositivo?
Lo primero es que pocas veces se logra que la población acceda de manera cercana a tecnología de punta.
Además esto traería un beneficio económico y un recorte en los tiempos de espera de las pruebas que se suelen hacer comúnmente.
También resaltan que esto representaría una gran ventaja a la hora de detectar la diabetes en aquellas poblaciones rurales que se encuentran alejadas de los laboratorios, con este dispositivo cualquier médico rural de dichas comunidades puede portar el aparato para realizar jornadas de despistaje masivo.
Por otro lado hay que resaltar que a diferencia de los glucómetros convencionales que tienen un margen de error del 25%, este dispositivo maneja un margen de aproximadamente el 7%, esto se traduce en una medición más exacta y una probabilidad menor de que presenten complicaciones.
¿De dónde surge la iniciativa?
La idea del proyecto surge con una petición que realizaron médicos públicos, quienes se acercaron en busca de una ayuda para encontrar una solución a la alta demanda de análisis que requieren normalmente los pacientes diabéticos.
¿Financiamiento del proyecto?
La directora del proyecto resaltó que para poder iniciar le financiamiento del se utilizaron los fondos obtenidos gracias a un galardón que se obtuvo por parte del gigante tecnológico Google y por un galardón obtenido por parte de Califarma.
Además resalto el apoyo que obtuvieron del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), así como de la coordinación de investigación y la coordinación de innovación académica de la UNAM.